 |
Flamencos en la Laguna del Pueblo, en Pedro Muñoz |
Para quienes no somos manchegos y conservamos una idea confusa de secarrales y molinos con la silueta de Don Quijote y Sancho en el horizonte, producto de una mala mezcla de ignorancia y adaptaciones cinematográficas, sorprende toparse con una naturaleza inesperada, variada y rica, rebosante de especies vegetales y animales sobre la que desgraciadamente, leo,
pende la amenaza de su agotamiento y desaparición. Y es que nos hallábamos, sin saberlo, en plena
Mancha húmeda, reconocida por la Unesco
reserva de la biosfera desde 1980 (año en que precisamente también incluyó
Doñana, mucho mas publicitado y conocido) y de la que tan solo me sonaban las
tablas de Daimiel y el complejo de las
lagunas de Ruidera (que, por cierto, merecen comentario aparte).
 |
Otra imagen de la Laguna del Pueblo |
Fue un descubrimiento casual, de camino a El Toboso, por lo que, uno de los últimos dias de nuestra estancia, decidimos conocerlo mejor, armados de nuestras càmaras.
Para quien no sepa de este enclave natural, sugiero que, además, se pertreche con unos buenos prismàticos porque
el paraje depara
multitud de sorpresas agradables para un amante de la naturaleza.
La laguna de Pedro Muñoz, Laguna del Pueblo creo que se llama, ofrece, además de un
centro de interpretación, unos puntos de observación cómodos y tranquilos.
A lo inesperado de nuestro descubrimiento se añadió el constatar que, además de las aves acuàticas habituales, habia multitud de flamencos (
Phoenicopterus ruber) en la laguna. Posteriormente, hablando con unos guardas del parque natural, nos informaron que en la no muy alejada
Laguna de Manjavacas podríamos observar
cerca de tres mil flamencos más.
 |
La Comunidad General del Acuifero 23 http://www.acuifero23.com/images/filiales.gif) |
La laguna de Pedro Muñoz o del Pueblo o de Don Quijote, que de todas estas maneras la he visto ser llamada, forma parte de todo un sistema de lagunas en las que aflora el agua subterrànea del
sistema Acuífero 23 de la cuenca alta del Guadiana. Por lo que he llegado a saber, en esta zona de la cuenca, llamada también llanura Manchega Occidental, se habian llegado a contabilizar más de un centenar de humedales, muchos en riesgo de desaparición debido a la explotación intensiva del acuífero por parte de los agricultores al ir cambiando la agricultura de secano por la de regadío desde los años setenta. Como dato ilustratrivo, desde esa época hasta mediados de los noventa se perforaron de 10.000 a 20.000 pozos ganando para regadío más de 1.000 Km
2 . Todo ello, unido a un regimen de lluvias que había descendido considerablemente los últimos años, junto a la alta salinidad de las aguas (en la imagen de google se ve bien el estado de las lagunas hace algo más de un año, con su borde blanco de sal), ha puesto
en serio riesgo toda esta riqueza natural. Sin olvidar, además, que en la zona habitan cerca de medio millon de personas con lo que ello implica de abocamiento de residuos agricolas y de otro tipo.
Mostra un mapa més gran
 |
La salinidad de las lagunas se puede observar en esta gran orilla blanca de una laguna situada entre la de Manjavacas y Pedro Muñoz y de la que desconozco el nombre. |
Las lluvias de esta última primavera han recargado de agua todo el complejo de lagunas y humedales por lo que tuvimos la fortuna de poder disfrutar de un paraje natural creo que poco conocido y
digno de ser visitado y protegido.
Teneis más fotos ahí al lado, en Flickr (aún no sé cómo enlazarlas, todo es cuestión de ir probando y aprendiendo)
Para quien le interesen las caracteristicas geológicas de la zona y la explotación intensiva de las aguas subterràneas de la cuenca alta del guadiana, se puede consultar
este pdf.